Modelo de Denuncia por Violencia Familiar para Ciudadanas en Perú: Guía para Presentar una Denuncia efectiva y Protegerte a Ti Misma

Presentar una denuncia por violencia familiar es un proceso importante para protegerte a ti misma y a tus seres queridos. Es esencial que busques ayuda de un abogado o un defensor público para guiarte en el proceso y asegurarte de que tus derechos sean respetados.

También es importante recibir apoyo psicológico y de reinserción social para ayudarte a recuperarte de la violencia que has sufrido. Es importante tomar medidas para protegerse a uno mismo y a su familia durante y después del proceso judicial.

A continuación presentamos un modelo de denuncia por violencia familiar para ciudadanas de Perú. Es necesario destacar que este es sólo un ejemplo y las denuncias deben ser realizadas en las instituciones correspondientes y se recomienda tener un abogado o un defensor público que te ayude en el proceso.

Es importante tener en cuenta que los formato de las denuncias pueden variar dependiendo de la institución y el lugar donde se haga la denuncia.

Modelo de Denuncia por Violencia Familiar


Fecha: __________

A la Comisaría / Fiscalía Especializada en Violencia Familiar de __________

Yo, __________, con DNI N° __________, peruana, residente en __________, con dirección en __________, teléfono __________, declaro que soy víctima de violencia familiar por parte de __________, con quien mantengo una relación de convivencia, de nacionalidad __________ y DNI N° __________, residente en __________.

A continuación, expongo los hechos que denuncio:

  • El __________ de __________, en horas de __________, en el domicilio ubicado en __________, el denunciado/a me causó lesiones en __________, al golpearme con __________.
  • El __________ de __________, en horas de __________, en el domicilio ubicado en __________, el denunciado/a me amenazó de muerte diciendo __________.
  • El __________ de __________, en horas de __________, en el domicilio ubicado en __________, el denunciado/a me obligó a __________ bajo amenaza de __________.

Acompaño como prueba fotografías del lugar de los hechos y de las lesiones que presento, así como también grabaciones de audio y/o videos de las amenazas y/o agresiones.

Declaro bajo juramento que los hechos que denuncio son ciertos y verdaderos.

Firma del denunciante


Como se mencionó anteriormente, esta es solo una guía general y es importante consultar con un abogado o personal especializado en violencia familiar en Perú para obtener asesoramiento específico y orientación en el proceso de denuncia y en la protección y medidas necesarias para tu seguridad y bienestar.

Guía para presentar una denuncia por violencia familiar

La violencia familiar es un problema grave en Perú y en todo el mundo. Si eres víctima de violencia familiar, es importante que sepas cómo presentar una denuncia para protegerte a ti misma y a tus seres queridos. A continuación, se presenta una guía para presentar una denuncia por violencia familiar para ciudadanas de Perú:

  1. Busca ayuda: Si estás sufriendo violencia familiar, es importante que busques ayuda lo antes posible. Puedes contactar a un abogado o defensor público para obtener asesoramiento y orientación sobre cómo presentar una denuncia. También puedes buscar ayuda en organizaciones sin fines de lucro o en servicios de crisis.
  2. Reúne pruebas: Es importante que reúnas pruebas de la violencia que has sufrido. Esto puede incluir fotos de lesiones, grabaciones de audio o video de amenazas, mensajes de texto o correos electrónicos, entre otros. Asegúrate de guardar estas pruebas en un lugar seguro y de hacer copias de seguridad.
  3. Presenta la denuncia: Una vez que tengas las pruebas necesarias, debes presentar la denuncia en una comisaría o fiscalía especializada en violencia familiar. Es importante que vayas acompañado de un abogado o defensor público para ayudarte en el proceso. Asegúrate de proporcionar información detallada sobre los hechos de violencia que has sufrido, incluyendo fechas, lugares, y testigos. También es importante mencionar si hay una orden de protección o algún tipo de medida cautelar en vigor.
  4. Realizar un examen médico: Si has sufrido lesiones físicas como resultado de la violencia, debes realizar un examen médico lo antes posible. El examen médico proporcionará pruebas físicas de las lesiones y será esencial para el proceso judicial.
  5. Solicitar medidas de protección: Si eres víctima de violencia familiar, es importante que solicites medidas de protección para ti y para tus seres queridos. Estas medidas pueden incluir una orden de alejamiento o una orden de protección. Es importante que consultes con un abogado o un defensor público para obtener más información sobre estas medidas y cómo solicitarlas.
  6. Acompañamiento psicológico: El proceso de denuncia y juicio puede ser muy estresante y difícil, es importante que busques acompañamiento psicológico para ayudarte a lidiar con el trauma y el estrés que puedas estar experimentando. Es importante que busques un profesional capacitado que te brinde ayuda para manejar tus sentimientos y para ayudarte a recuperarte de la violencia que has sufrido.
  7. Protección durante el proceso: Durante el proceso judicial, es importante que te mantengas a salvo y que te asegures de que tus derechos sean respetados. Asegúrate de estar al tanto de las fechas de las audiencias, y de las decisiones tomadas en tu caso. Si tienes problemas para asistir a una audiencia o si te sientes insegura, no dudes en contactar a la comisaría o fiscalía especializada en violencia familiar para pedir ayuda.
  8. Protección después del proceso: Una vez que el proceso judicial haya finalizado, es importante que sigas protegiéndote a ti misma y a tus seres queridos. Esto puede incluir cambiando de residencia, cambiando tu número de teléfono, y asegurándote de tener un plan de emergencia en caso de que el agresor intente contactarte. Consulta a un abogado o defensor público para obtener más información sobre cómo protegerte después del proceso.
  9. Apoyo en la reinserción: Es importante recibir apoyo en la reinserción social, esto puede ayudar en la recuperación personal y en la búsqueda de oportunidades laborales, educativas y de vivienda.

Deja un comentario